viernes, 5 de junio de 2009

LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN LA UV ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA?

RESUMEN
En este ensayo pretendo revisar la problemática relacionada con los bajos niveles de inglés en el nivel superior, situación que forma parte de un problema mayor que alcanza a todos los niveles educativos de la educación pública en México. Se hace un breve análisis de cómo la falta de motivación está relacionada con el desfase que existe entre los contenidos de inglés en la educación media y los contenidos de los programas de estudio en la educación superior, además de la falta de materiales que estén vinculados con la realidad académica de los estudiantes de diferentes carreras en la Universidad Veracruzana.

INTRODUCCIÓN
El rezago de inglés en México es algo que está preocupando sobre manera a las autoridades educativas así como a uno de los protagonistas más cercanos a este fenómeno: el docente universitario. La falta de motivación por aprender inglés en la universidad está relacionada con la falta de interconexión de los contenidos de los programas de estudios en el nivel medio y medio superior con los de la universidad. La SEP ofrece alternativas que no podrán resolver el problema del rezago a corto plazo. Por lo tanto, se hace necesario buscar otras salidas. Una de ellas es el desarrollo de materiales de inglés que estén estrechamente relacionados con todos los programas educativos que ofrece la Universidad Veracruzana.

Desde 1999 me desempeño como profesora de inglés en la facultad de sociología, enfermería, publicidad y negocios internacionales de la Universidad Veracruzana. A lo largo de estos años me he percatado de que a pesar de los esfuerzos por parte de nosotros los docentes por tratar de mantener la atención de los estudiantes a través de actividades novedosas, de mantener un ambiente agradable en el aula, de buscar una relación de confianza con los alumnos y de implementar una serie de estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos, no logramos mantener la motivación que se genera en las primeras semanas de clases. ¿Por qué los estudiantes pierden fácilmente el interés por aprender algo que va a ser sumamente útil en su futuro ejercicio profesional? ¿Por qué no logran percibir las ventajas que les puede ofrecer el aprender inglés? ¿Por qué a pesar de que la mayoría de ellos tiene un nivel de inglés muy bajo frecuentemente se rehúsa a asistir a clases o no participa con el entusiasmo esperado cuando realiza alguna actividad?

En las múltiples reuniones que tenemos de manera formal y continua a lo largo del semestre, los maestros de la academia de inglés del Modelo Educativo Integral y Flexible, que es el que actualmente rige los parámetros académicos de la Universidad, y en donde en donde se han integrado un gran número de docentes debido a la gran demanda que se ha generado por la obligatoriedad de incluir la experiencia educativa de inglés en todos los programas educativos, se han exteriorizado opiniones que hacen notar que la falta de motivación por parte de los alumnos por aprender la lengua se ha generalizado al grado que afecta la misma práctica docente. Producto de todo lo anterior han surgido propuestas tales como la utilización de un libro de texto de inglés general para ser utilizado en todas las facultades, la estandarización de los exámenes en todo el estado con el fin de lograr un nivel de conocimientos de acuerdo a lo que plantea el Marco de Referencia Europeo de Lenguas y el uso del centro de auto acceso como apoyo al aprendizaje de inglés y al desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
A pesar de que se ha tratado de buscar una solución, o por lo menos incrementar el interés de los estudiantes, muchos maestros coinciden en que la gran mayoría muestra mucha resistencia a acudir a los centros de auto acceso a pesar de todos los beneficios que podría suponer para su aprendizaje.

Rodríguez (2004) propone replantear nuestra práctica educativa y dejar atrás formas de enseñar que no van de acuerdo con la realidad actual. Menciona las ventajas que supone vincular la instrucción presencial con el estudio en la biblioteca y el aprendizaje auto dirigido y lo beneficioso que puede resultar que los docentes realicemos trabajo colegiado con el fin de buscar maneras para favorecer el aprendizaje de los alumnos y nuestro quehacer docente también. Coincido totalmente con la autora en este sentido. Como profesores de lenguas debemos tener en cuenta que los alumnos pueden aprender de diversas fuentes y con la ayuda de una gran variedad de recursos; que no tan sólo es importante que adquieran conocimiento lingüístico sino también que aprendan a ser autónomos aprendiendo a aprender. Este es el conocimiento que les abrirá puertas en cualquier momento de su vida.
Esta forma de trabajo la hemos estado llevando a cabo en la UV desde 1999, cuando se adopta un nuevo modelo educativo. Es ahora cuando se podría analizar si todas estas propuestas son la respuesta al creciente rezago educativo en lo que a inglés se refiere.
Si estamos innovando nuestro quehacer, si estamos cambiando nuestra actitud respecto a los roles que juegan tanto el profesor como el alumno, ¿qué es lo que está pasando en el sistema educativo que no logramos encontrar una salida en el nivel superior?

POSIBLES CAUSAS DEL ATRASO EN EL APRENDIZAJE DE INGLÉS

Existe un gran rezago en lo que respecta al aprendizaje de inglés en los todos los niveles de la educación pública en México. En un estudio llevado a cabo por personal de la UAM entre otras conclusiones nos dice que “sólo el 10 por ciento de los alumnos que ingresan a la universidad son capaces de acreditar un examen de competencia lingüística del idioma inglés” (López (s.f.).
Aquí cabe mencionar que los alumnos encuestados aprobaron satisfactoriamente los 6 cursos de inglés en la secundaria y la preparatoria, lo que hace un total aproximado de 600 horas de contacto con la lengua.
Esta situación no es privativa de la Ciudad de México, sino que es extensiva a todo el sistema educativo en nuestro país. En el caso de la Universidad Veracruzana, y en particular en nuestra práctica docente, lo vemos a diario casi todos los maestros. ¿Qué medidas se están llevando a cabo para encontrar una solución? La Secretaría de Educación Pública propone dos soluciones en el planteamiento de una reforma educativa a partir del año 2012. Una es hacer que el aprendizaje de inglés sea obligatorio desde nivel primaria y la otra es fomentar el auto aprendizaje a través de los centros de auto acceso en la secundaria y preparatoria.
La primera propuesta aunque positiva, presentaría muchas dificultades en caso de que se lleve a cabo ya que en la mayoría de los casos, para el maestro de primaria, implicaría no tan solo tener conocimientos sobre técnicas de enseñanza del inglés sino también aprender el idioma. Esto en caso de que se busque una enseñanza de calidad. Por lo consiguiente se requeriría de docentes capacitados en la enseñanza del inglés, los cuales no hay en cantidad suficiente dentro del sistema, tal y como se percibe en las escuelas secundarias y preparatorias del país.
La segunda propuesta es innovadora y requeriría definitivamente hacer que los maestros reaprendan a enseñar, tal como menciona Rodríguez (2004) y que los alumnos adquieran hábitos y actitudes que favorezcan el estudio independiente. De inicio se haría indispensable explorar las representaciones mentales que tienen tanto profesores como alumnos respecto al aprendizaje en general y al aprendizaje de inglés y tratar de modificar ciertas creencias.
Aquí habría que analizar si dicha reforma solucionaría un grave problema que enfrentamos actualmente: la falta de progresión o vinculación de los contenidos de los planes estudios de las escuelas secundarias, preparatorias con los contenidos que contemplan los programas de inglés en la universidad.
Es decir, pesar de que los estudiantes han tenido clases de inglés durante tres años en la secundaria, llegan a la preparatoria e inician sus cursos como si nunca hubieran estado en contacto con la lengua, empiezan desde cero. Posteriormente llegan a la universidad y se da exactamente el mismo fenómeno, iniciar desde cero, como verdaderos principiantes. Este problema provoca una gran desmotivación que los lleva a tener actitudes y conductas que no favorecen su aprendizaje. Toda esta situación impacta de manera importante el quehacer docente pues los retos a los que se enfrenta el profesor son innumerables.





LOS MATERIALES PARA OBJETIVOS ESPECIFICOS – UNA ALTERNATIVA

Para resarcir esta falta de motivación en los estudiantes de inglés de la UV creo que sería importante trabajar en la elaboración de materiales que estén directamente relacionados con las áreas de estudio de los aprendientes que acuden a los centros de auto acceso. ¿Por qué en los centros de auto acceso?
Zataraín (1999) define a los centros de auto acceso de la siguiente manera:
Los centros de auto aprendizaje son espacios donde el estudiante tiene un papel activo en su formación, y cuenta con la libertad para elegir cuánto tiempo quiere dedicar al estudio, así como elegir qué estudiar y cómo hacerlo. Para esto cuenta con medios y materiales preparados para este fin, así como asesoría si la requiere. (p.1)
Si fomentamos el uso de los centros de auto acceso como docentes estaremos ayudando a nuestros alumnos a aprender que no tan solo se puede adquirir conocimiento en un aula y a través de un maestro, los estaremos ayudando a ser responsables de su propio proceso de aprendizaje y por ende, a ser autónomos.
Tal como considera De los Santos (1996), los docentes y alumnos debemos aprender que no tan solo podemos adquirir conocimientos a través de un profesor en el aula.
¿Por qué materiales para objetivos específicos? La mayoría los estudiantes que cursan inglés en el aula y tienen la posibilidad de hacer uso de un centro de auto acceso son de facultades como enfermería, sociología, informática, negocios internacionales, economía, publicidad y medicina. En este sentido, en el centro de auto acceso no se ha reconocido la diversidad de las carreras de los estudiantes, viéndose reflejado en el tipo de material que existe. La mayoría de los materiales son de inglés general y sobre temas generales. No existe una sección de recursos y materiales para médicos, enfermas, abogados, etc.
Los materiales para objetivos específicos podrían ayudar a acrecentar el interés de los estudiantes en varios sentidos. En primer lugar, estos materiales serian diseñados específicamente en base a necesidades muy particulares de cada profesión. En segundo lugar, la selección de temas se haría en relación con los contenidos de materias consideradas como obligatorias o básicas de cada carrera. Por ejemplo: Si una materia básica para la carrera de enfermería es anatomía, este mismo tema puede tomarse como base para desarrollar una serie de materiales y relacionarla con aspectos lingüísticos en algunos casos, o con alguna habilidad que se pretenda desarrollar, como la lectura, escritura, etc. También, temáticas relacionadas a las formas específicas de sociabilidad con el fin de enfocarse a los lenguajes propios de cada profesión o actividad.
Para terminar es importante mencionar que ofrecer este tipo de materiales puede no ser una solución que resuelva de tajo el problema de la falta de motivación, pero si se trata de una alternativa más que puede ayudar a mejorar el aprendizaje de inglés en la universidad y a la vez promueva el interés de los maestros en el aula por conocer algunos aspectos básicos de los contenidos que se manejan en las carreras que estudian sus alumnos.

CONCLUSIÓN
Uno de los problemas del bajo rendimiento y conocimiento del idioma inglés dentro de la universidad veracruzana tiene que ver fundamentalmente con la falta de motivación de los alumnos por aprender la lengua, problema al que tenemos que enfrentarnos cotidianamente la mayoría de los docentes. Una de las alternativas que se ha ofrecido para abatir este problema es la implementación de exámenes estandarizados, de libros únicos, dejando a un lado las necesidades reales de los estudiantes de áreas de conocimiento muy específicas de cada uno de los programas educativos que se ofrecen en la universidad veracruzana. Los materiales para objetivos específicos podría ser una alternativa que podría favorecer en gran medida el interés y la motivación de los estudiantes al aprender a partir de contenidos relacionados con su realidad académica.








REFERENCIAS


De los Santos. E. “El estudio independiente: consideraciones básicas”. En Ávila. P.
Morales. C. (1996). Estudio Independiente. México: Ilce

Rodríguez Izquierdo, R.M. (2003). Reaprender a enseñar: una experiencia de formación para la mejora continua de la docencia universitaria, Dialnet, 47, 79-94 Recuperado el 28 de mayo de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818906

López, A. (s.f.). Diagnóstico, Avances y Desafíos - La Enseñanza de Idiomas en México. SEP. Recuperado el 28 de mayo de 2009 de http://74.125.155.132/search?q=cache:OVPXoUiEXNcJ:www.sep.gob.mx/

Zataráin, A. (1999). La tarea. Los centros de auto aprendizaje. Vol 11.Recuperado
el 27 de mayo de 2009 de :
http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/azata111.htm


SEP (s.f.). Educación por niveles. Recuperado el 27 de mayo de 2009 de:
http://www.sep.gob.mx/index.jsp

miércoles, 27 de mayo de 2009

RETOS Y LOGROS

LOGROS Y RETOS LOGROS Y RETOS virict6125

MI RED DE APOYO

· Nombre: MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

· Nombres de los miembros:
Ricardo López Valdéz
Francisco René Ruiz Nava
Leonardo Tenorio Contreras
Ma.del Carmen Quiroga Plaza
Elvira del C. Pimentel Cruz
Rolando Martínez Valencia
Viridiana Callejas Trejo

· Objetivo: Esta red de apoyo se constituye como un canal de comunicación abierta cuya meta es compartir ideas, estrategias y recursos de apoyo con el fin de desarrollar o mejorar nuestras habilidades o destrezas y así transitar exitosamente en la maestría que estamos cursando.

martes, 19 de mayo de 2009

PREPARÁNDONOS PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

Sin lugar a dudas involucrarse en una situación de aprendizaje ‘no presencial’, en línea, a distancia, virtual, o como se le prefiera llamar, requiere que se den una serie de elementos para que los que estamos inmersos en ella podamos tener resultados efectivos en nuestro aprendizaje.

Estudiar de manera independiente, como lo estamos haciendo en el Módulo propedéutico implica, como lo menciona De los Santos (1996), apropiarnos de ciertos hábitos, estrategias, habilidades y actitudes hacia el aprendizaje. ¿Pero a qué nos referimos con todo esto? ¿De qué tipo de hábitos, estrategias, habilidades y actitudes estamos hablando?

Primero, debemos estar convencidos que podemos aprender fuera de un salón de clases y sin la presencia física de una persona que tome todas las decisiones por nosotros. Tal como menciona el autor, a nivel secundaria, y yo me atrevería a agregar preparatoria y universidad, estamos anclados en un ambiente que no nos permite ser ‘aprendientes independientes’. Por lo tanto, cuando nos enfrentamos a una situación diferente, podemos caer en el fracaso.

Segundo, debemos aprender que estudiar de manera independiente en este módulo implica reconocer que nuestro papel como estudiantes es ahora muy distinto al que desempeñamos alguna vez en un aula, y lo mismo sucede con el del tutor o asesor. La responsabilidad ahora recae en nosotros mismos, no en un profesor.

Tercero, debemos reflexionar en la manera en la que aprendemos y adecuarla a esta nueva situación de estudio independiente. Debemos planear las actividades que tenemos que realizar tomando en cuenta el tiempo del que disponemos, organizar nuestro propio ritmo de trabajo sin perder de vista los medios o recursos con los que contamos y hasta el lugar del que disponemos para hacerlo. Debemos además ser capaces de reconocer nuestras fallas y tratar de encontrar formas para mejorarlas. Todo esto acompañado de una actitud positiva y de humildad que nos permita pedir ayuda y aceptar apoyo y principalmente de un interés real por aprender.

Finalmente, creo que no debemos perder de vista que el estudio independiente es un proceso, y si en el trayecto por este módulo nos damos cuenta de que no poseemos todas las habilidades, hábitos, estrategias y actitudes necesarias, pensemos que poco a poco podremos adquirirlas. Aprendizaje que nos servirá para toda la vida.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN REFLEXIÓN

Llevar a los niños a la escuela, a sus actividades extra escolares, traerlos, preparar los alimentos, ocuparse de quehaceres domésticos, trabajar, asistir a reuniones académicas, preparar clases, elaborar materiales, calificar trabajos, hacer los trabajos para la maestría, son algunas de las actividades que día con día tenemos que hacer. Vivimos un ritmo de vida tan acelerado que todo lo hacemos prácticamente ‘en automático’, sin detenernos a pensar en que no es necesario hacer las cosas tan rápidamente, simplemente debemos parar un poco y buscar soluciones para realizar las cosas de mejor manera en beneficio de nuestra salud física y mental. Si nos organizamos podremos tener mejores resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONFORME APA

Referencias Bibliográficas

  • Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. pp. 87- 95.
  • Gardner, Howard, (2005). La mente disciplinada y la mente sintética en: Las cinco

Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós, pp. 23-40 y pp.

41-58.

  • García, L. (2002). Motivación y autoaprendizaje elementos clave en el aprendizaje y

estudio de los alumnos, 196-208, Recuperado el 24 de abril de 2009, de

http://www.uclm.es/Ab/magisterio/ensayos/pdf/2002.pdf

  • Palmer, N., Los elementos fundamentales de una reseña, Centro de Competencias

de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.

Recuperado el 8 de julio de 2007 de:

http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_LEFDUR.pdf

  • Sánchez, J. (2007). Saber escribir. México: Aguilar. pp. 433-447

TEXTO A DOS MANOS

CÓMO PLANEAR ACTIVIDADES E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO UNA MAESTRÍA EN EL CECTE Y NO MORIR EN EL INTENTO

PLANEAR VS IMPROVISAR

Hasta el momento has cursado seis sesiones del módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. En general ¿Cómo te has sentido en esta situación de aprendizaje diferente? ¿Te has sentido apesadumbrado en algún momento? ¿Crees que te estás adaptando sin mayor problema? Durante todo este tiempo ¿Has logrado realizar todas tus actividades eficientemente? ¿Te sientes satisfecho por los resultados obtenidos?

Si al responder estas preguntas te das cuenta de que el agobio te ha acompañado durante estos dos meses y de que por más que te esfuerzas por mantenerte ecuánime te encuentras desgastado, desvelado y cansado, no te desanimes. Todo tiene solución.

Debes recordar que estás cursando tu maestría en un ambiente de aprendizaje que te exige ser un aprendiente autónomo, y como tal, debes intentar hacer uso de una serie de herramientas que te permita aprender y realizar tareas eficientemente.

VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN

Hablaremos en este caso de la planeación como herramienta crucial para que puedas realizar tus actividades de una manera exitosa. Pero veamos primero qué es planeación. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (s.f.), planear significa trazar o formar el plan de una obra. Todos los días hacemos planeación; pensamos por ejemplo, a qué hora nos vamos a levantar al otro día, qué vamos a hacer primero, qué después, qué ruta vamos a seguir si vamos a un determinado lugar, etc.

Por otro lado José Luis Espíndola Castro (1996), define a las estrategias como los planteamientos generales que orientan la planeación para llevarse a cabo, es decir, la serie de actividades que nos lleva al logro de un objetivo propuesto. Planear entonces podría entenderse como una serie de estrategias; las acciones a seguir para lograr un fin o resolver un problema.

Ahora bien, ¿qué necesitas hacer para planear adecuadamente la realización de tus actividades semanales en la maestría y por qué es importante hacerlo?

Primero. Después de tu sesión en sede, lee detenidamente todo lo que contiene la agenda antes de hacer cualquier cosa. Anota cuáles son las actividades que debes realizar y determina si hay actividades generales o específicas. Si es necesario reescríbelas en una lista aparte o márcalas con un color diferente y llamativo. Estas actividades serán tus objetivos a alcanzar durante la semana.

Segundo. Una vez que revisaste tu agenda y tienes bien claro todo lo que tienes que hacer piensa entonces qué estrategias o técnicas vas a usar para lograr llegar a tu meta. Es decir, cómo lo vas a hacer, de qué manera. Por ejemplo: ¿Buscarás definiciones de conceptos en un diccionario en línea? ¿Te pondrás en contacto con tu tutora para aclarar dudas? ¿Buscarás a algún compañero para discutir elementos importantes o poco claros?

Tercero. Determina qué materiales y/o recursos necesitas para realizar las actividades. Haz una lista de lo que deberás utilizar para alcanzar tus objetivos. Imprime todo aquello que necesitarás. Si se trata de una presentación en power point, anota las ideas principales en una hoja a la que puedas recurrir constantemente. Si tienes lecturas que hacer, imprímelas de manera tal que las puedas releer, subrayar las ideas principales o conceptos que necesitas recordar.

Cuarto. ¡Bien! Ya tienes definidos objetivos y recursos. Ahora debes tomar en cuenta el tiempo que dispones para hacer todas las actividades. Te sugerimos elaborar un calendario de actividades semanal donde puedas anotar cada una de las cosas que realizarás cada día (¡es mejor hacer un poco cada día que todo el día límite para entregar tu trabajo!) y ponerlo en un lugar visible. Revísalo diariamente antes de hacer la actividad que te propusiste. Este calendario te permitirá tener metas precisas. ¡Ojo, pero trata de ser realista: no te propongas trabajar 4 horas diarias en la maestría si realmente no lo puedes hacer o tienes que hacer un esfuerzo sobrehumano para lograrlo! Elabora tu calendario o itinerario en función de las horas que tienes que dedicar a tu trabajo, a tu familia, a tu cuidado personal y a actividades de esparcimiento. También ten en cuenta los imprevistos que puedan surgir y te impidan realizar las actividades como las has planeado, trata de tener listas tus tareas antes del día límite para su entrega.

Llevar a cabo todas y cada una de las tareas cada semana es importante, pero más importante es que sean tareas de calidad. Si tú no organizas tu tiempo perderás el control de muchas cosas en tu vida diaria, no dispondrás de tiempo libre y como consecuencia estarás cansado, desconcentrado y rendirás muy poco. Organízate para que tengas una vida de calidad y puedas disfrutar de momentos con tu familia y amigos.

Quinto. Finalmente, una vez que realizaste tu planeación y llevaste a cabo todas las actividades requeridas, haz una pausa y revisa todo lo que hiciste. Incluso, si se trata de un texto, pide a alguien más que lo revise por ti. Si consideras que es necesario modificar algo, hazlo antes de enviarlo. Tómate unos minutos para pensar en todo lo que hiciste, cómo lo hiciste y trata de definir qué te funcionó bien y que no te funcionó tan bien. Autoevalúate. Esto te ayudará al momento de planear tu siguiente sesión.

LA PLANEACIÓN EN MI APRENDIZAJE ¿PARA QUÉ?

Quizás todas estas sugerencias te parezcan irrelevantes o demasiado complejas para llevar a cabo, pero piensa que los beneficios no serán tan solo para tu proceso de aprendizaje en este momento, sino también para que tengas una vida más plena, de retos y auto recompensas, de esfuerzo y descanso aprovechando tu presente intensamente.

Recuerda que solo podemos hacer una cosa a la vez y debemos establecer prioridades, la mejor manera de lograrlo es con una planeación adecuada que evite prisas y sacrificios.

Verás que los estudios que estás realizando no afectarán negativamente aquéllas otras cosas que consideras importantes en tu vida.

REFERENCIAS

Diccionario de la Lengua Española (2005). Recuperado el 12 de marzo

de 2009, de http://www.wordreference.com/definicion/planear

Espíndola, J. (1996). Elaborar estrategias y planear. En Creatividad. Estrategias y técnicas (pp. 121-123). Recuperado el 15 de marzo de 2009, de http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1753/1/Elaborar_estrategias_y_planear.pdf